EDUCACIÓN PARA LA SALUD
● La alimentación es una actividad necesaria y vital para
todo ser humano, cubre necesidades biológicas, psicológicas y sociales.
● Una alimentación saludable se obtiene con una dieta
equilibrada. Entiéndase como dieta al conjunto de alimentos y platillos
consumidos en un día y no al régimen para bajar de peso o tratar ciertas
enfermedades.
●
El aumento del sobrepeso y la
obesidad en todo el mundo es uno de los
principales desafíos para la salud pública. En los países en desarrollo, hasta
el 20 % de los niños menores de cinco años tiene sobrepeso. Ello se suma a las
enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros problemas que se producen por
una alimentación no saludable e inactividad física.
●
En Uruguay, el 35 % de la
población tiene sobrepeso y el 15 % sufre de obesidad, lo que ha obligado a las
autoridades a hacer una fuerte campaña de promoción de las prácticas
saludables.
●
Consumir pocos o demasiados
alimentos, y de forma desbalanceada, puede tener consecuencias muy graves. Una
alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y
la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Una mala
alimentación es siempre una mala calidad de vida. Las estrategias para mejorar
la nutrición pueden resumirse en las siguientes:
1.
Establecer un horario
regular para las comidas
2.
Servir una variedad de
alimentos y meriendas saludables
3.
Dar el ejemplo teniendo los padres una dieta
nutritiva
4.
Involucrar a los niños en
el proceso, es decir, que ellos participen en la selección de los alimentos o
en su preparación.
Para incorporar estas ideas a su rutina,
hay que volver a “sentarse a comer”, una costumbre que permitirá conectarse con
lo que se está haciendo.
·
En los centros de Enseñanza
Público y Privados se ha implementado la ley 19.140 que busca proteger la salud
de la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos de
enseñanza escolares y liceales, públicos y privados del país, a través de la
promoción de hábitos alimentarios adecuados en el ámbito educativo, como forma
de contribuir en la prevención del sobrepeso y la obesidad, entre otros
factores de riesgo vinculados a la alimentación, que favorecen el desarrollo de
Enfermedades Crónicas no Transmisibles. El marco legal de esta ley dispone que
es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública confeccionar un Listado de Grupos
de Alimentos y Bebidas Nutritivamente Adecuados en base a criterios técnicos,
de acuerdo a la mejor evidencia científica disponible y a las recomendaciones
nutricionales para la población uruguaya, así como establecer las
recomendaciones necesarias para facilitar y apoyar el ejercicio del derecho a
una alimentación adecuada por parte de niñas, niños y adolescentes.
●
Los alimentos recomendados
según la ley 19140, se dividen en tres grupos
●
Grupo 1).- Alimentos y
bebidas naturales o mínimamente procesados.
●
Grupo 2).- Preparaciones
elaboradas en el lugar de venta que contengan ingredientes recomendados en
proporciones adecuadas.
●
Grupo 3).- Alimentos
procesados envasados que cumplan con límites adecuados en cuanto al contenido
calórico y de nutrientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario