Acá les dejo una entrevista sobre Alimentación Saludable realizada por Claudio Maria Domínguez
http://www.unmundodebrotes.com/2012/03/entrevista-a-nestor-palmetti-por-claudio-maria-dominguez/
martes, 6 de octubre de 2015
viernes, 2 de octubre de 2015
Primera Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil
(ENDIS)
Se trata de la primera encuesta que se realiza a nivel nacional en el país sobre tres aspectos interrelacionados y poco estudiados a nivel poblacional en el país: el estado nutricional, la situación sanitaria y el desarrollo infantil. El objetivo del estudio fue generar información de carácter longitudinal de libre disponibilidad a efectos de fomentar el estudio de la situación de la primera infancia en Uruguay e informar al diseño de políticas. Se realizó en el marco de un acuerdo entre la Dirección Uruguay Crece Contigo del MIDES, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Instituto Nacional de Estadística y la Universidad de la República.
Dentro de los principales resultados se desatacaron las importantes diferencias en términos de ingreso, hacinamiento y clima educativo en los hogares, los cuales determinan contextos muy distintos para el desarrollo infantil. En particular, se mencionó la alta prevalencia del hacinamiento, un 20% de niños que no correside con su padre y casi la mitad de los padres que no correside con sus hijos no realiza ningún aporte económico al hogar de los niños. El 42% de las mujeres dice no haber planeado su embarazo, la amplia mayoría de las mujeres recibe atención médica adecuada durante el embarazo, pero la suplementación con hierro está lejos de ser una práctica universal.
La prevalencia de desnutrición crónica se ubicó entre 4,5 y 5% de los niños. La obesidad alcanzó a entre 9 y 11% de los niños, dependiendo de la edad. Se encontró que el 4,3% de los niños menores de cuatro años viven en hogares que presentan inseguridad alimentaria grave y el 8,9% en hogares con inseguridad moderada. Se constató que la dieta infantil es escasa en frutas, verduras y pescado y excesiva en el consumo de alimentos tipo snack y golosinas. Un 20% de los niños no toma agua para calmar la sed, sino jugos y refrescos. En relación al desarrollo infantil se observaron peores desempeños por parte de los niños en contextos de menor acceso a recursos.
MAS INFORMACIÓN EN:
http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/54192/1/informe-sobre-endis.pdf
Se trata de la primera encuesta que se realiza a nivel nacional en el país sobre tres aspectos interrelacionados y poco estudiados a nivel poblacional en el país: el estado nutricional, la situación sanitaria y el desarrollo infantil. El objetivo del estudio fue generar información de carácter longitudinal de libre disponibilidad a efectos de fomentar el estudio de la situación de la primera infancia en Uruguay e informar al diseño de políticas. Se realizó en el marco de un acuerdo entre la Dirección Uruguay Crece Contigo del MIDES, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Instituto Nacional de Estadística y la Universidad de la República.
Dentro de los principales resultados se desatacaron las importantes diferencias en términos de ingreso, hacinamiento y clima educativo en los hogares, los cuales determinan contextos muy distintos para el desarrollo infantil. En particular, se mencionó la alta prevalencia del hacinamiento, un 20% de niños que no correside con su padre y casi la mitad de los padres que no correside con sus hijos no realiza ningún aporte económico al hogar de los niños. El 42% de las mujeres dice no haber planeado su embarazo, la amplia mayoría de las mujeres recibe atención médica adecuada durante el embarazo, pero la suplementación con hierro está lejos de ser una práctica universal.
La prevalencia de desnutrición crónica se ubicó entre 4,5 y 5% de los niños. La obesidad alcanzó a entre 9 y 11% de los niños, dependiendo de la edad. Se encontró que el 4,3% de los niños menores de cuatro años viven en hogares que presentan inseguridad alimentaria grave y el 8,9% en hogares con inseguridad moderada. Se constató que la dieta infantil es escasa en frutas, verduras y pescado y excesiva en el consumo de alimentos tipo snack y golosinas. Un 20% de los niños no toma agua para calmar la sed, sino jugos y refrescos. En relación al desarrollo infantil se observaron peores desempeños por parte de los niños en contextos de menor acceso a recursos.
MAS INFORMACIÓN EN:
http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/54192/1/informe-sobre-endis.pdf
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
● La alimentación es una actividad necesaria y vital para
todo ser humano, cubre necesidades biológicas, psicológicas y sociales.
● Una alimentación saludable se obtiene con una dieta
equilibrada. Entiéndase como dieta al conjunto de alimentos y platillos
consumidos en un día y no al régimen para bajar de peso o tratar ciertas
enfermedades.
●
El aumento del sobrepeso y la
obesidad en todo el mundo es uno de los
principales desafíos para la salud pública. En los países en desarrollo, hasta
el 20 % de los niños menores de cinco años tiene sobrepeso. Ello se suma a las
enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros problemas que se producen por
una alimentación no saludable e inactividad física.
●
En Uruguay, el 35 % de la
población tiene sobrepeso y el 15 % sufre de obesidad, lo que ha obligado a las
autoridades a hacer una fuerte campaña de promoción de las prácticas
saludables.
●
Consumir pocos o demasiados
alimentos, y de forma desbalanceada, puede tener consecuencias muy graves. Una
alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y
la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Una mala
alimentación es siempre una mala calidad de vida. Las estrategias para mejorar
la nutrición pueden resumirse en las siguientes:
1.
Establecer un horario
regular para las comidas
2.
Servir una variedad de
alimentos y meriendas saludables
3.
Dar el ejemplo teniendo los padres una dieta
nutritiva
4.
Involucrar a los niños en
el proceso, es decir, que ellos participen en la selección de los alimentos o
en su preparación.
Para incorporar estas ideas a su rutina,
hay que volver a “sentarse a comer”, una costumbre que permitirá conectarse con
lo que se está haciendo.
·
En los centros de Enseñanza
Público y Privados se ha implementado la ley 19.140 que busca proteger la salud
de la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos de
enseñanza escolares y liceales, públicos y privados del país, a través de la
promoción de hábitos alimentarios adecuados en el ámbito educativo, como forma
de contribuir en la prevención del sobrepeso y la obesidad, entre otros
factores de riesgo vinculados a la alimentación, que favorecen el desarrollo de
Enfermedades Crónicas no Transmisibles. El marco legal de esta ley dispone que
es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública confeccionar un Listado de Grupos
de Alimentos y Bebidas Nutritivamente Adecuados en base a criterios técnicos,
de acuerdo a la mejor evidencia científica disponible y a las recomendaciones
nutricionales para la población uruguaya, así como establecer las
recomendaciones necesarias para facilitar y apoyar el ejercicio del derecho a
una alimentación adecuada por parte de niñas, niños y adolescentes.
●
Los alimentos recomendados
según la ley 19140, se dividen en tres grupos
●
Grupo 1).- Alimentos y
bebidas naturales o mínimamente procesados.
●
Grupo 2).- Preparaciones
elaboradas en el lugar de venta que contengan ingredientes recomendados en
proporciones adecuadas.
●
Grupo 3).- Alimentos
procesados envasados que cumplan con límites adecuados en cuanto al contenido
calórico y de nutrientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)